El Papa Francisco al hablar de la “pascua” de Benedicto XVI lo definió como un “fiel servidor del Evangelio y de la Iglesia” y aseguró que “seguramente el sacrificio del Papa Emérito durante sus últimos años daría frutos, fue mucho más profundo de lo que sabemos. Solo Dios conoce el valor y la fuerza de su intercesión y de su sacrificio ofrecido por el bien de la Iglesia”.
De alguna manera puso el énfasis el trabajo espiritual y orante que siguió haciendo Benedicto XVI después de su renuncia. Esa decisión de ser el primer pontífice que renuncia al cargo después de 700 años habla de su humildad y de su personalidad pues la tomó luego de una meditación profunda y marcando el camino para sus sucesores.
Creo que ha sido un Papa que supo asumir decisiones revolucionarias en la vida de la Iglesia. No sólo esa renuncia sino muchas de las bases que, en su tarea en la Curia Romana primero y como Pontífice después, generan caminos nuevos acordes a los tiempos que nos tocan vivir.
Un teólogo notable, creativo, innovador que encontró en la liturgia su relación plena con el Creador y que también supo ser capaz de abrir y alimentar sus reflexiones con un dialogo cultural en todas las direcciones juntas siendo capaz de mostrar que la fe y la Iglesia viven en nuestro tiempo y son amigas de toda búsqueda de la verdad”. ¡Un verdadero Doctor de la Iglesia!.
Benedicto XVI tuvo que afrontar la crisis de los abusos sexuales dentro de la Iglesia y ante ese doloroso escándalo no dudó en modificar la legislación canónica para perseguir a fondo estos delitos no sólo hacia adelante sino también en los que ya habían sido juzgados y con paternalidad y sencillez fue el primer Papa en recibir y escuchar personalmente a las víctimas. Hoy parece lógico pero fue algo inédito en su tiempo y fue quien aplicó la “tolerancia cero” en este drama.
Si algo pasará a la historia de Benedicto XVI son sus libros sobre Jesús de Nazaret. Un análisis profundo y detallado de la figura de Jesús, que permite entender mejor el cristianismo. Fueron best-sellers y no han perdido actualidad. Como también su valentía para hablar llanamente con el periodista Vittorio Messori y dar forma a otro libro de enorme actualidad: “Informe sobre la fe”. Un defensor elocuente de la enseñanza católica que acuñó el término “dictadura del relativismo” para describir la creciente intolerancia secularista contra la fe religiosa en el siglo XXI materializada en la “ideología de género”.
Nunca quiso ser Papa prefería sus días de profesor o párroco… Los caminos lo llevaron a tareas de enorme responsabilidad y las varias veces que le pidió a San Juan Pablo II volver a su tierra se encontró con que el Papa y la Iglesia necesitaban al Cardenal Ratzinger y luego a Benedicto XVI.
Las veces que he podido tratarlo me impresionaron su humildad, su amabilidad, su sencillez y obviamente su sapiencia. Al escucharlo tal vez no emocionaba pero al oírlo y leer sus escritos uno no deja de conmoverse. Al Cardenal Ratzinger, a Benedicto XVI, hay que leerlo y releerlo y abrevar en su enseñanza clara y profética que sienta bases para el futuro de la Iglesia… Piezas notables que son enseñanzas proféticas.
Su testamento espiritual, escrito en agosto de 2006, lo muestra en su esencia y por eso su gratitud inicial a Dios, sus padres, sus hermanos y todos aquellos que le ayudaron a vivir la fe. En ese escrito el papa emérito Benedicto XVI pide a los cristianos “mantenerse firmes en la fe” y “no confundirse”. Es decir, reafirma que la ciencia y la fe no son contradictorias sino que se necesitan y complementan “no sólo para una comprensión meramente intelectual sino también para alimentar verdaderas esperanzas en la humanidad y orientar las actividades hacia la promoción del bien de todos”. Y al final pide a los fieles que recen por él y asegura que él lo hará por ellos “de corazón”.
Miles de fieles desfilaron por la “capilla ardiente” de la Basílica de San Pedro donde Benedicto XVI decidió ser enterrado con la casulla que usó en la Jornada Mundial de los Jóvenes lo cual es un mensaje a los jóvenes del mundo.
En definitiva, hablamos de un pontífice que ha sabido poner remedio a los problemas que se presentaban en la Iglesia y que ha sostenido e impulsado el diálogo con el mundo cultural y con representantes de otras religiones.
Para ANUNCIAR Informa (AI)
Desde Argentina
Tito Garabal
-Este artículo esta publicado en el boletín digital, número 38, que corresponde al mes de Enero de 2023.